EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQUE DE DERECHOS
“El
esfuerzo orientado a articular una nueva ética con políticas públicas a nivel
social y judicial y privadas, es lo que se ha denominado como el enfoque de
derechos humanos. Este procura construir un orden centrado en la creación de
relaciones sociales basadas en el reconocimiento y respeto mutuo y en la
transparencia, de modo que la satisfacción de las necesidades materiales y
subjetivas de todas las personas y colectividades, sin excepción alguna,
constituya una obligación jurídica y social. (...........) Buscando construir
mecanismos jurídicos y políticos que transformen las instituciones, y
consecuentemente la vida social y cotidiana de las personas con base en una
nueva ética del desarrollo humano.” (Guendel; 1999.:3).
Este enfoque está íntimamente relacionado con
la búsqueda de reformas en la política social en el último decenio del SXX,
orientadas a la superación del modelo burocrático de la política social. El
Enfoque de Derechos, a diferencia de los otros ( el de la selectividad estática
y el de la gobernabilidad) reivindica el papel del Estado para garantizar el
desarrollo humano y establece la política social como un derecho social,
contempla el impulso de políticas institucionales tendientes a que las personas
se apropien de sus derechos y participen de manera activa en su desarrollo
social y controlen las acciones públicas en esa materia.
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGUE
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve
la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas
nacionalidades y pueblos indígenas. A pesar de sus logros, todavía padece
problemas que van desde la falta de presupuestos a la interferencia de las
autoridades gubernamentales; el autor destaca el hecho de que los maestros se
limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo de aprendizaje que
consta de la producción, reproducción, creación, recreación, validación y
valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura
universal.
El Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe en el país cuenta con Centros Educativos
Comunitarios en todas las nacionalidades indígenas. La Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe desde su creación en noviembre de 1988, ha
realizado grandes esfuerzos por aplicar su Modelo Educativo, sin embargo, por
diferentes factores, hasta el momento tiene dificultades en la aplicación del
Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).
El MOSEIB es un
modelo educativo práctico, parte de las necesidades, intereses y aspiraciones
de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. Se basa en el derecho
inalienable a ser reconocidos como grupos con características propias conforme
a sus cosmovisiones respectivas. Considera las formas peculiares de vida,
promueve la valoración y recuperación crítica de la cultura de sus ancestros,
contribuye al fortalecimiento social de las respectivas etnias y del país en
general, a través de procesos de socialización, descentralización y autonomía;
se prevé la participación activa en el hecho educativo de los padres de
familia, líderes comunitarios, docentes, discentes y organismos nacionales e
internacionales.
La educación
indígena es intercultural porque promueve la afirmación y
práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y
científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales
de las otras sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la
apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores
de la sociedad nacional en forma consciente y crítica.
La educación
es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas
indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español
como lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y
estilísticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales. Es necesario
recalcar que la lengua es una manifestación única del sentir de la persona,
además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la humanidad,
por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada una de las
lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para la educación, así
como el español.
En lo que se
trata dentro de la EIB, no se quiere duplicar esfuerzos en la enseñanza, ni
hacer traducciones para que la alumna y alumno entiendan, el docente tiene que
manejar bien los dos códigos lingüísticos tanto la lengua indígena como el
español sin interferencia, así como conocer bien los conocimientos científicos
de la cultura indígena y conocimientos de la ciencia universal, de no ser así,
los docentes, las y los estudiantes no practicarán una verdadera
interculturalidad.
La educación intercultural bilingüe, en
su sentido más amplio, tiene como misión, la transmisión y participación de los
conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales; sin embargo, por el
desconocimiento y falta de investigación se están olvidando dichos
conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la desvalorización y pobreza
cultural, pérdida de la lengua, distorsión de los valores culturales, llegando
de este modo a la pérdida de la identidad y formando comunidades con personas
alienadas.
Para contar con
educandos egresados de alta calidad de los centros educativos, es necesario que
los docentes tomen en cuenta la ruta que hay que seguir a cada instante en el
quehacer educativo, el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
dentro de su metodología contempla las siguientes fases:
RECONOCIMIENTO
de lo que sabe o conoce el educando, (diagnóstico);
CONOCIMIENTO de
nuevos aprendizajes por medio de la investigación; acción efectuada por los
educandos por medio de la guía del docente;
PRODUCCIÓN de lo
que aprendió; el educando pone en práctica lo que aprendió (planifica para
demostrar).
REPRODUCCIÓN es
el acto de volver a hacer, mejorando la calidad de lo que ya hizo o ya demostró
(el educando verifica los procesos desarrollados).
CREACIÓN es el
momento en el cual el educando idea nuevas formas de demostrar, (poner en juego
la imaginación);
RECREACIÓN el
educando mejora la calidad de lo que ya creó (supera cada vez, mejora los
procesos de realización);
VALIDACIÓN de lo
que hizo el educando, lo pone a consideración de la sociedad; finalmente,
VALORACIÓN es
cuando el educando recibe la aprobación de la sociedad, de lo que pudo hacer.
Esto se basa en los procesos intelectuales de entendimiento y comprensión de
los conocimientos en combinación con la práctica con la finalidad de que las
alumnas y alumnos sepan desenvolverse y reproducirlos en la vida real.
En los centros
educativos en general, hasta la actualidad no han pasado del segundo escalón o
sea de impartir los conocimientos; muchas veces los conocimientos que se
imparten no le sirven al educando en la vida real.
El Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe tiene falencias en la aplicación de su modelo
educativo, por un lado, el Sistema de Educación Hispana por medio de
autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y que, de paso sea dicho,
algunos son renuentes en aceptar el Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe, están generando la globalización educativa, como consecuencia de esto
se puede notar que están extinguiéndose las lenguas y conocimientos científicos
de las culturas indígenas, por otra parte, las propias comunidades o padres de
familia indígenas se niegan a que sus hijos se involucren con la EIB, al
respecto, las organizaciones indígenas nacionales, provinciales y locales, han
hecho poco o nada para que se efectúe la aplicación del MOSEIB en los centros
educativos de la respectiva jurisdicción.
Para que la
educación intercultural bilingüe no haya puesto en práctica su modelo
educativo, existen algunas causas como las siguientes: hacen falta docentes
bilingües coordinados (que sepan: entender, hablar, leer y escribir la lengua
indígena y el español) formados y capacitados; el Estado ha asignado pocas
partidas presupuestarias para nombrar docentes; existen muy pocos libros
escolares en lenguas indígenas; dentro de los centros educativos de la EIB
existen educadores hispanos con nombramiento del Sistema Educativo Hispano,
muchos de ellos no coordinan ni toman en cuenta las orientaciones de los
supervisores de la jurisdicción de educación intercultural bilingüe; otro
factor que es necesario recalcar es que hace falta el seguimiento,
asesoramiento, evaluación administrativa y educativa por parte de supervisores
competentes.
También nos
hemos encontrado con un fenómeno lingüístico dentro de los establecimientos
educativos interculturales bilingües, los docentes como los alumnos están
hablando tanto la lengua indígena como el español con un cierto grado de
interferencia; no están hablando correctamente ni el castellano ni la lengua
indígena, el mayor problema se ha encontrado en la cultura Kichwa, nos
atrevemos a decir que se está hablando una lengua intermedia: mitad Kichwa y
mitad Castellano; algunos lingüistas a esta forma de hablar lo llaman
"Kichwañol" o "Chaupi Lengua".
Por último,
convocamos a los responsables de la ejecución del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe, a los docentes, líderes de organizaciones indígenas y
padres de familia, con el fin de realizar una intercapacitación sobre la
etnoeducación, entender y practicar la etnomatemática, etnociencias naturales, etnomedicina,
etnociencias sociales, desarrollar la literatura indígena y el vocabulario de
las lenguas nativas, con el fin de realizar una educación más cercana a las
peculiaridades del mundo indígena.
Comentarios
Publicar un comentario